En 1994 compre el "barahunda",un velero de 6 m. Arcoa Sheriff,construido por Soma en 1974.
El Sheriff Jouet fue producido desde 1969 hasta 1979. Los primeros 300 barcos construidos eran tipo 1(1969/1970), más ligero y aprobado para 4 personas, en total hay cerca de 1.500 Arcoa Sheriff construidos. La fábrica Arcoa Jouet cerro completamente en 1993, por lo que no hay piezas de repuesto o moldes para hacerlas .


Un velero ardiente y divertido pero hecho un asco, arrinconado en un varadero de Punta Umbría y pidiendo a gritos el desguace.
El Sheriff Jouet fue producido desde 1969 hasta 1979. Los primeros 300 barcos construidos eran tipo 1(1969/1970), más ligero y aprobado para 4 personas, en total hay cerca de 1.500 Arcoa Sheriff construidos. La fábrica Arcoa Jouet cerro completamente en 1993, por lo que no hay piezas de repuesto o moldes para hacerlas .


Un velero ardiente y divertido pero hecho un asco, arrinconado en un varadero de Punta Umbría y pidiendo a gritos el desguace.

Siempre pensé que pague por el mucho mas de lo que valía, pero lo compre , me arme de valor y acompañado de mi amigo Antonio Ruiz lo botamos y lo trajimos navegando hasta Sevilla,un viaje de casi 100 millas lleno de peripecias. El barco quedo varado en Pto. Gelves,un puerto interior en la rivera del Guadalquivir, ideal para las invernadas,y allí comienza la aventura de restaurar el "Barahunda" antes "Bibo".
La primera tarea fue desmontarlo todo y empezar a tratar la obra viva lijando hasta quitar todo rastro de antifouling, tanto del casco como de la orza.
La obra viva y la orza se imprimaron y se dejaron listas para la aplicación del antifouling una ves se acercara la fecha de su botadura.
En la cubierta se realizaron algunos trabajos de poliester,se le hizo un tambucho en la bañera y la escotilla de metacrilato que estaba rota se utilizo de molde para fabricar una de fibra de vidrio,también se inutilizo la conejera que estaba situada en estribor,espacio que se destino al tambucho de la bañera.
La cubierta se trato con una imprimación epoxidica de Titan de dos componentes y se pinto el barco entero con pintura blanco epoxi.
Se realizaron también algunos trabajos de acero inox.,el balcón de proa que se hizo nuevo y los perfiles de las ventanas y el ojo de buey de la escotilla.La escotilla de entrada a la cabina se le diseño de forma que fuera practicable y se pudiera abrir completamente,sin el inconveniente de tener que manejar esos enormes paños de metacrilato que tenia,que eran un engorro hasta para estibarlos.
Se le fabrico tambien un enjaretado en la bañera y la tapa del tambucho de popa.
El cinton de goma hubo de reponerse tambien,encargando un cinton nuevo a un fabricante que realizo un molde de escayola y fundio un cinton nuevo color blanco.Para colocar el cinton de goma tuvimos que cortar un bidon, llenarlo de agua y calentar el cinton hasta que tomo la elasticidad suficiente para poderlo colocar en su sitio,función que se realizo entre varios amigos,trabajando con rapidez,antes de que se enfriara.



El barco venia provisto de un motor fueraborda Honda de 7,5 c.v. de cuatro tiempos duro y fiable pero con un carburador muy exigente,que a la mínima gotita de agua de condensación que cogía del deposito se paraba, situación que se producía en los momentos mas inoportunos,opte por comprar un Suzuki de 6 de 2 tiempos,nuevo,carne de perro,sin problemas.El barco lo tuve 6 años y finalmente lo vendí bastante bien.

Los aficionados a la navegación se deben distinguir por desarrollar una cualidad que los empuja a la superación de Dificultades,dificultades que proporciona el medio,el barco y en muchas ocasiones la administración y el mantenimiento de la embarcación.
De todas ellas que las hubo quiero destacar la rotura del timón se produjo en una travesía desde Mazagon a Chipiona a 6 millas del Faro de Chipiona,lo destaco por que es una avería con pocas salidas que en aquella época dio pie a diversos hilos en foros náuticos sobre como afrontar semejante contingencia,que si un timón de fortuna,que si un cubo con un cabo,que si la vela de proa,en mi caso usamos el fuera borda como timón y llegamos a puerto,donde en una carpintería hicimos un timón de fortuna para seguir subiendo el río al día siguiente,no obstante, no esta de mas para estos casos proveerse de un rosario de acero inox. 316 y encomendarse a la Virgen del Carmen.


Adjunto,para quien pueda ser de utilidad,el enlace de un amplio informe de la revista Náutica sobre este particular. Espero sea de vuestro interés.
https://www.dropbox.com/s/7g5plsg3conohk1/Perdida%20de%20timon.pdf
https://www.dropbox.com/s/7g5plsg3conohk1/Perdida%20de%20timon.pdf
Hombre javier, q alegria saber de ti y que recuerdos y nostalgia le entran a uno viendo esta ultima foto, que de peripecias y sobre todo buenos ratos hemos echado, bueno si no te sigo quien soy no lo averiguas, Carlos el primo de Ignacio, justo detras tuya apoyado en el botalon del albatros. Espero q te vaya todo bien.1 abzo. Mi firma, un mote q injustamente me pusieron en esa travesia de la foto. Jeje Capitan Giroscopio
ResponderEliminar